Centro de Documentación Histórica

SOBRE EL CENTRO

La documentación histórica sobre minería se abre a investigadores y público en el «Centro de Documentación Histórica» que se inauguró el Viernes 22 de Junio de 2012 en las instalaciones del Pozo María de Encasur en el término de Fuente Obejuna.

La inauguración del Centro de Documentación Histórica promovido por el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de la provincia de Córdoba (COITMinas Córdoba), fue oficiada por la Delegada Provincial de Córdoba de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa el pasado viernes 22 de junio de 2012 en un acto que contó con numerosas autoridades de la Comarca, directivos de ENCASUR y ENRESA, miembros de la Escuela Politécnica Superior de Belmez de la Universidad de Córdoba y del Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Alto Guadiato. En este Centro Documental puede consultarse una base de datos informatizada que contiene unos 20.000 elementos y más de 5.000 documentos escaneados.

Con el establecimiento de un Convenio de colaboración el 26 de octubre de 2007 entre el COITMinas Córdoba, la Empresa Carbonífera del Sur, ENCASUR, S. A. y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se inició este proyecto que ha permitido clasificar, catalogar y escanear parte de una gran cantidad de documentación recuperada para el archivo de ENCASUR, que contiene también documentación heredada de su antecesora, la Sociedad Minero-Metalúrgica de Peñarroya y la generada por la propia empresa desde el año 1961.

La colección consta de un elevado número de planos, proyectos de obras, minas, edificios e instalaciones, tanto de la Cuenca Minera del Guadiato como de otras Cuencas españolas y extranjeras, así como diversa documentación que abarca desde catálogos de elementos y máquinas hasta fotografías sueltas de diversa temática, fotografías aéreas o informes, lo cual constituye una inmensa fuente histórica y documental sobre la minería y la arquitectura desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.

Los planos comprenden todo tipo de actividad:

  • Planos de ingeniería y arquitectura: Hospitales, edificios, parques, puentes, instalaciones, plantas de trituración y clasificación, lavaderos y ferrocarriles.
  • Planos topográficos y de superficie de terrenos: Concesiones mineras o procedentes del Servicio Geográfico del Ejército.
  • Planos de herramientas: material, equipos, transportes y comunicaciones.
  • Planos de minas de interior y de cielo abierto.

Además, el Centro cuenta con tres legados de documentación donados por el colegiado Manuel Noguero, por los familiares de otro antiguo colegiado, Juan Ruíz y que consiste en documentación generada en su actividad profesional como ingenieros técnicos de minas y el entregado por D. Bartolomé Rodríguez Merchán, que consiste en planos y planes de labores de minas de plomo la zona norte de Córdoba.

Fruto de otro convenio de colaboración suscrito en idéntica fecha con el Seminario Carbonell, adscrito a la Escuela Universitaria Politécnica Superior de Belmez, se dispone de una cantidad considerable de ficheros escaneados procedentes de los legados de D. Antonio Carbonell y de la familia Alcántara y gracias al Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA) y ENRESA podemos disponer de más cartografía de los siglos XIX y XX.

Gracias a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, se han empezado a incorporar documentos de minas inactivas del Archivo de la Delegación, que junto a una gran cantidad de fotografías cedidas por muchas personas de la Comarca y otros documentos cedidos por personas interesadas en la difusión de nuestro rico patrimonio minero e industrial, ha hecho posible el establecimiento de un Centro de Documentación Histórica de Minería e Industrias Relacionadas, un centro vivo que, como vamos comprobando, va incrementándose y que ha contado con una subvención del Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Alto Guadiato para la adquisición de mobiliario y equipos informáticos. Un proyecto dinámico y con posibilidades de incrementar sus fondos con incorporaciones de documentos de distintas procedencias.

El Centro de Documentación Histórica estará abierto de lunes a viernes de 9,00 a 13,00 horas, en las instalaciones del Pozo María de ENCASUR en carretera Badajoz-Granada, km 187 de Fuente Obejuna (Córdoba) donde además se expone una colección de elementos de patrimonio geológico y minero.

El Centro cuenta con tres equipos de consulta y uno central operado por la responsable del Centro que se está encargando de completar la base de datos y continuar incorporando documentos además de atender a los usuarios. El programa ha sido realizado por Daniel Hernández Sanz y permite localizar de una manera muy sencilla los documentos, planos y fotografías y visualizar los documentos escaneados.

NORMATIVA REGULADORA

En Junta General celebrada el 28 de diciembre de 2012 se aprobó la normativa reguladora del Centro de Documentación Histórica y las tarifas aplicables a partir del año 2013.

Descargar Reglamento